Celebración de la primera Jornada mundial de la oración por el cuidado de la Creación
Para ayudar a Aleteia a continuar su misión, haga una donación. De este modo, el futuro de Aleteia será también el suyo.
“Hoy es la jornada mundial de oración por el cuidado de la Creación. Recemos y trabajemos”, dijo el Papa Francisco a través de su cuenta en Twitter.
En efecto, a partir de este año, el Pontífice ha establecido que la Iglesia católica celebre el 01 de septiembre una Jornada de oración para “superar la crisis ecológica que el mundo está viviendo” (26.08.2015). Así presidirá esta tarde en la basílica vaticana (17:00 hora de Roma) la Liturgia de la palabra.
[protected-iframe id=”f046ec7391d5c81fcab0154d9a6f585c-95521297-92544409″ info=”f046ec7391d5c81fcab0154d9a6f585c” width=”300″ height=”150″ frameborder=”0″ class=”twitter-tweet twitter-tweet-rendered” scrolling=”no”]
En esta convocatoria, los cristianos del mundo están invitado a unirse en oración por el planeta para una “conversión ecológica” (216). De hecho, esta fecha es un puente de encuentro con la Iglesia ortodoxa que ya celebra esta jornada. Francisco ha querido unirse al patriarcado de Constantinopla unificando la data dedicada al ambiente.
“Oración y trabajo” son armas de la ‘revolución verde’ del Papa, protagonizada por los jóvenes y las nuevas generaciones. Francisco cuestiona: “Los jóvenes nos reclaman un cambio. Ellos se preguntan cómo es posible que se pretenda construir un futuro mejor sin pensar en la crisis del ambiente y en los sufrimientos de los excluidos”.
Como consta en la carta enviada al cardenal, Peter Turkson, de hace algunas semanas, para difundir la Jornada de Oración, la iniciativa papal será acogida por la red mundial de la Iglesia y no solo: conferencias episcopales, diócesis, nunciaturas, parroquias, organizaciones nacionales e internacionales ecológicas y sociales, etc.
Se trata de una insurrección pacífica contra las vejaciones a la creación, que hace que cristianos de varias denominaciones se unan para invocar a un único Padre. “Un momento fuerte de oración, reflexión, conversión, y de asumir estilos de vida coherentes”, señaló el Papa al explicar el espíritu de la jornada.
La jornada mundial de oración por el cuidado de la Creación hace parte de un proceso de conversión. El papa Francisco interroga: “¿Para qué pasamos por este mundo? ¿para qué vinimos a esta vida? ¿para qué trabajamos y luchamos? ¿para qué nos necesita esta tierra?”. “Si no nos planteamos estas preguntas de fondo -escribe el Pontífice – “no creo que nuestras preocupaciones ecológicas puedan obtener resultados importantes” (160).
En primer lugar, el Papa promueve el cambio profundo de las almas que pastorea, alrededor de 1.200 millones de personas, e invita “¡actuar ya!”. Sin embargo, y no menos importante, es la misión educativa universal del papado que involucra a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, sin importar su religión, en el cuidado de la casa común.
De esta manera, el Papa Francisco exhorta paternalmente a la humanidad a reflexionar y actuar ante los desequilibrios entre ricos y pobres y la “fragilidad del planeta”, la dictadura del “poder de la tecnología”, el llamado a una nueva economía y el progreso, el valor de cada criatura, “la necesidad de debates sinceros y honestos”, “la cultura del descarte” y la propuesta de una vida más sobria y sin desperdicios (16).
‘Ecumenismo verde’
De hecho, a la víspera de la Jornada, el Patriarca de Constantinopla, Bartolomé I ha difundido un mensaje en el cuál se confirma que los “cristianos ortodoxos” “instruidos por los padres de la Iglesia” persiguen la lección de “limitar cuanto sea posible nuestras necesidades”.
Por ello, invitó a sobreponer el “principio de la ascesis” (liberar el espíritu) al “principio del consumismo”. Posición que “limita al máximo las necesidades” consideradas indispensables. No obstante, advierte que “esto no significa la privación sino la racionalización del consumo y la condena ética del desperdicio”.
En este sentido, el primer Papa autor de una encíclica social sobre el cuidado del medio ambiente (Laudato si’) hace historia por la credibilidad que está ganando a nivel internacional, no solo ante otras confesiones cristianas y religiones sino también en el debate mundial, para “cambiar el rumbo” y reescribir lo que parece ser la ‘crónica de una muerte anunciada’ para la humanidad.
Respecto a la encíclica, eslabón de la internacionalización de la denuncia sobre el cambio climático, Bernardo Klilskberg, asesor de la ONU, considera que el aporte de Francisco influirá en la decisión de la asamblea de presidentes sobre medio ambiente convocada por las Naciones Unidas para fines de año en París. ¿Logrará el Papa convertir los corazones y las consciencias a fin de proteger la creación de Dios y parar el sufrimiento de sus criaturas?
El programa de la Jornada de Oración
La celebración iniciará con la oración cristiana pronunciada por el Papa Francisco, hoy a las 17 hora de Roma en la basílica de San Pedro del Vaticano, y que se encuentra en la conclusión de la encíclica Laudato si’ . Luego seguirá la proclamación de las lecturas de la Biblia basadas en el libro del Génesis. Se leerán partes de la Encíclica (84, 86, 87) sobre el Canto de las criaturas de San Francisco.
La lectura escogida para la ocasión es el sexto capítulo de Mateo con la invitación a servir a Dios y no las riquezas. En esta ocasión, la homilía será realizada por el predicador pontificio, el fraile Raniero Cantalamesa. En las invocaciones se pedirá por los “abandonados y los olvidados de esta tierra” para que vengan frutos de “belleza” no se contamine y se detenga la destrucción. Al final se reza para que estemos unidos con todas las criaturas de Dios en “nuestro camino común”.
Fuente: Libro de la celebración litúrgica