Algunas preguntas y respuestas sobre el conflicto del lago Chad y Boko Haram
Para ayudar a Aleteia a continuar su misión, haga una donación. De este modo, el futuro de Aleteia será también el suyo.
En lo que llevamos de 2017, ya son 27 los niños que han sido utilizados para ataques bomba suicidas en la zona del lago Chad. Bajo el título Silent Shame (Vergüenza silenciada), UNICEF ha publicado un informe que pone voz a los niños, jóvenes y adolescentes capturados por Boko Haram.
El objetivo, abrir los ojos del mundo para conseguir apoyos que acaben con esta situación y que consigan lo que los hashtags #EndViolence y #BringBackOurChildhood piden.
Los datos ocupan portadas. Las imágenes inundan televisiones y dispositivos. Las denuncias desbordan las redes sociales. Los periodistas comunican las atrocidades que se están viviendo en la zona del lago Chad, en África. Entre miles de titulares, ¿la sociedad entiende la gravedad de la situación? ¿Cómo se ha llegado a ella? Presentamos algunas claves:
¿Dónde está pasando?
En la cuenca del lago Chad, en África Occidental, en zonas de Nigeria, Chad, Níger y Camerún.
¿En qué contexto?
Desde hace ocho años, la crisis provocada por la sequía se acentúa con la gravedad del conflicto que provoca Boko Haram y las operaciones militares para combatirlo.
Según Óscar Mateos, investigador del CIDOB especializado en África, “hablamos de una región que sufre problemas muy de fondo”. Se trata de desigualdad, pobreza, impacto del cambio climático, bajo desarrollo humano, etc. “Además la zona ha visto agudizada su situación desde el inicio de la ofensiva de Boko Haram”, explica el experto. La acción empezó en la zona noreste de Nigeria y se ha extendido al conjunto de la región. “Hay millones de desplazados y una situación de inseguridad generalizada. Para Mateos, “la crisis humanitaria es de grandes dimensiones”.
¿Qué es Boko Haram?
Se trata de un grupo yihadista que ya ha acabado con más de 20.000 vidas. En sus ataques secuestran a menores para utilizarlos como mano de obra, guerreros, herramientas en ataques suicidas o, en el caso de las niñas, para hacerlas sus esposas y abusar sexualmente de ellas.
¿Quiénes son las niñas de Chibok?
Hace justo tres años el grupo terrorista secuestró a 276 niñas en la localidad de Chibok, en Nigeria. A día de hoy, sólo algunas de ellas han podido huir y dar testimonio del horror que sus compañeras todavía están viviendo. Algunas hasta han quedado embarazadas de sus secuestradores. A pesar de la repercusión mediática de esta acción, el informe de UNICEF destaca que los secuestros se daban antes y se han dado después del episodio de Chibok.
Mateos subraya que estas tácticas son ciertas, y reitera que “Boko Haram recluta forzosamente a niños para hacerlos explotar en mercados y otros lugares”. Sin embargo, el investigador afirma que “se trata de un hecho invisibilizado y sólo mediatizado en ciertos momentos”.
¿Qué cifras se desprenden del informe?
- 27 menores de edad han sido utilizados para realizar atentados desde el mes de enero. Desde 2014, ya son 117.
- El 80% de los menores utilizados para estos actos eran niñas.
- 20 millones de personas de la región están afectadas por el conflicto.
- Más de 2,6 millones de personas se han visto obligadas a desplazarse.
¿Qué les pasa a los niños liberados?
El portavoz de UNICEF, Philippe Barragne-Bigot, destaca en El País que sus vidas no son fáciles. En muchos casos, como el mismo informe indica con testimonios reales, estos pequeños viven bajo la duda de a qué nivel están de adoctrinamiento y de si han llegado a actuar en favor del grupo terrorista. Algunos no vuelven a ser aceptados por sus familias. Marie-Pierre Poirer lo explica también en el comunicado de prensa que presentaba el informe.
¿Por qué se utilizan niños para estos ataques?
“Se trata del acto de crueldad más grave registrado contra la infancia”, explica Poirer y no tienen justificación ni respuesta alguna. UNICEF publica los datos para conseguir concienciar a la población. “Es un estudio que hacemos cada año, porque creemos que hay que seguir recordando este drama”, señala Philippe Barragne-Bigot, representante de la organización en Chad, en la mencionada publicación.