separateurCreated with Sketch.

Litúrgicamente hablando, ¿qué es una conmemoración?

whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Henry Vargas Holguín - publicado el 02/07/17
whatsappfacebooktwitter-xemailnative

Una manera especial de celebrar alguna memoria obligatoria o libre de algún santo cuando cae en algún tiempo litúrgicamente fuerte

Para ayudar a Aleteia a continuar su misión, haga una donación. De este modo, el futuro de Aleteia será también el suyo.


Deseo donar en 3 clics

En orden descendiente solemnidad, fiesta, ferias privilegiadas, memoria, conmemoración y ferias simples son las categorías de las celebraciones litúrgicas en la Iglesia; este orden tiene como objetivo expresar y ordenar dichas celebraciones o fechas litúrgicas.

Los oficios tienen diferentes grados de importancia, grados asignados al instituirlos, y es esto lo que determina la precedencia en casos de conflicto por cruce de fechas. Cuando dos oficios caen el mismo día y cuando uno de ellos no puede transferirse a otro día, se celebra en parte a modo de conmemoración.

Como hay dos calendarios -uno fijo (el santoral) y el otro móvil (Cuaresma)-, hay fechas que se cruzan, es decir ocurre que una memoria obligatoria o libre puede caer dentro de la Cuaresma. En este caso las memorias, tanto libres como obligatorias (incluso las memorias de las comunidades particulares), se transforman en conmemoraciones, y son siempre libres.

Una conmemoración es pues una manera especial de celebrar alguna memoria obligatoria o libre de algún santo cuando cae en algún tiempo litúrgicamente fuerte: las ferias privilegiadas, como se les llama a los días de Cuaresma y a las dos últimas semanas del año civil (los días 17-24 de diciembre y la octava de Navidad).

En cuanto a la celebración de las conmemoraciones, las rúbricas, tanto del misal como de la liturgia de las horas, ya lo explican.

En la Misa: Se puede reemplazar la oración colecta del día por la del santo (IGMR, 54). Y se nombra al santo al final de la plegaria eucarística justo antes de la doxología. Cabe aclarar que no se puede usar más de una oración colecta en la Misa, y a las otras oraciones “sobre las ofrendas” y “después de la Comunión” son de la feria privilegiada. Está prohibido realizar cualquier conmemoración el Miércoles de Ceniza y en Semana Santa, días que, debido a su singular importancia, forman una categoría aparte entre las ferias privilegiadas.

En la Liturgia de las Horas: Luego de la lectura patrística y el correspondiente responsorio breve, se añade la lectura hagiográfica con su responsorio, y se concluye con la oración del santo. En las Laudes y Vísperas
después de la oración del día (omitida la conclusión trinitaria Por nuestro Señor Jesucristo), se puede añadir la antífona propia del Cántico evangélico, si la hubiere, o la del común correspondiente, y luego la oración del santo con la conclusión trinitaria omitida anteriormente.

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

banner image
Top 10
See More
Newsletter
¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.