Esta festividad boliviana quiere seguir siendo Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Para ayudar a Aleteia a continuar su misión, haga una donación. De este modo, el futuro de Aleteia será también el suyo.
San Ignacio de Moxos es una localidad del departamento boliviano de Beni (centronorte del país) y es epicentro de una de una fiesta muy particular en América Latina: “Ichapekene Piesta”.
Se trata de una celebración especial y fuertemente vinculada a la figura de San Ignacio de Loyola (su fiesta es el 31 de julio y este evento se desarrolla a finales de ese mes y comienzos de agosto).
En ese sentido, se trata de un evento con características sincréticas donde se conjugan aspectos de la religiosidad con tradiciones ancestrales e indígenas.
Danzas con personajes disfrazados, “jocheo de toros” (una corrida local), palo ensebado, misas, limosnas, banquetes son algunos de sus puntos más característicos, recuerda La Razón.
De alguna manera, durante los días de la festividad, se realiza un homenaje especial santo y con sabor indígena. Esto es posible a través de una recreación de la victoria de San Ignacio de Loyola “donde se enfrentan a sus enemigos con la ayuda de diversos personajes del cielo, el bosques y el agua”, prosigue La Razón.
En el año 2012 la “Ichapekene Piesta” fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Por estos días el Ministerio de Culturas de Bolivia ha estado haciendo una evaluación que será presentada a la Unesco para saber si continúa siendo Patrimonio de la Humanidad debido a que cada cinco años hay una revisión general y esa categoría se puede perder.
El legado de los jesuitas y la fe católica en esa zona de Bolivia mantiene más latente que nunca y de alguna manera se revitaliza anualmente a través del folklore y los pueblos originarios.
No en vano el municipio de San Ignacio de Moxos de Beni fue nombrado el año 1997 como “Capital Espiritual de los Pueblos Misionales del Cono Sur” por su historia en el ámbito católico, sus costumbres y ritos culturales que aún se mantienen, tal cual recuerda la Agencia Nacional Fides (ANF).