Buscan consolidar este sitio del país sudamericano como el destino con la mejor gastronomía a base de yerba mate
Campaña de Cuaresma 2025
Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos.
Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.
Dulces o saldados. No importa cómo sean los platos. Lo fundamental es que tengan yerba mate como ingrediente principal. Ése ha sido el propósito de los cursos de capacitación que han recibido diversos propietarios de posadas turísticas, encargados de cocina y emprendedores de la localidad paraguaya de Itapúa, lugar que busca consolidarse como “auténtico paraíso de la yerba mate”.
Y esto gracias al impulso de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) –con el apoyo de la Escuela Gastronómica O’Hara-, cuyo objetivo es fortalecer en este departamento de la región sur de Paraguay lo que se denominado La Ruta Turística “Ka’a Rape” (“Ruta de la Yerba Mate”).

“Lo que representa la Ruta de la Yerba Mate para Itapúa y para el mundo es algo fantástico, que muy pronto a través de la gastronomía convertirá al Ka’a Rapé en un producto estrella”, indicó Ilone Altenhofen, propietaria del Hotel “El Vagón” de Hohenau, indica un comunicado de Senatur.
Las encargadas de presentar los deliciosos platillos inspirados en el “oro verde”, han sido las chefs Teresita Benegas y Josefina Jacquet.

Entre las principales propuestas aparecen, añade Senatur: “choricitos a la yerba y caña, lomito de cerdo demi glasé semi dulce de yerba mate, scones de yerba mate, pan de yema y yerba; y entre las propuestas dulces enseñaron bizcochitos y galletitas de yerba mate y maní ku’i, suspiros del monte y espuma de humo”.

Fueron más de 100 las personas que logaron ser instruidas para el desarrollo de una gastronomía más que especial y que de alguna manera de fondo deja entrever la huella de los jesuitas tanto en Paraguay como América Latina.

Es que la yerba mate se ha convertido en producto estrella de la región y tiene al papa Francisco –el primero jesuita y latinoamericano- como uno de sus principales embajadores.
En ese sentido, a partir de esta oferta lo que se pretende que estos nuevos productos puedan ser ofrecidos turísticamente y formen parte del gran itinerario gastronómico tanto dentro de la “Ruta de la Yerba Mate” como de la “Ruta de los Jesuitas”.
También te puede interesar: “Cinco huellas indelebles de los jesuitas en América Latina”

La iglesia inconclusa que pudo ser la más grande de las misiones jesuíticas

Con información en base a Senatur