Igual que hace siglos en América Latina, los jesuitas siguen colaborando en preservar y difundir las lenguas de los pueblos originarios
Para ayudar a Aleteia a continuar su misión, haga una donación. De este modo, el futuro de Aleteia será también el suyo.
Aunque muy poco se sepa, este 2019 ha sido nombrado por la ONU como Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Significa, entre otras cosas, que las lenguas indígenas, patrimonio cultural de nuestra humanidad, deben ser preservadas porque trasmite un conocimiento, una idea, un universo en el que Dios tiene un lugar principal.
Los hechos
Según un estudio del Banco Mundial, la mitad de los idiomas que existen hoy en todo el mundo se extinguirá durante este siglo XXI. En el caso de América Latina y el Caribe, uno de cada cinco pueblos indígenas ya ha perdido su idioma nativo: en 44 de esos pueblos ahora hablan español y en 55 lo hacen en portugués.
Hay que subrayar que América Latina y el Caribe no es la región con mayor número de lenguas, ni de hablantes (alrededor de 25 millones de seres humanos) pero sí es la que presenta mayor diversidad lingüística.
Los aproximadamente 500 idiomas nativos que se hablan en la región, se agrupan en 99 familias que se extienden desde la Tierra del Fuego hasta el norte de México, según el Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina.
El ejemplo de México
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México analizó 62 idiomas que se hablan en ese país y concluyó que 22 idiomas estaban sujetos a un rápido proceso de reemplazo.
Esta sustitución (evidentemente por el español), incluye grandes grupos lingüísticos como el otomí del centro de México y el maya (de la zona de Yucatán); mientras que otros 19 idiomas estaban en un proceso moderado de reemplazo, entre ellos las lenguas indígenas más comunes en el país: el náhuatl y el zapoteco.
Llevar la Palabra de Dios a los pequeños
Desde la Conferencia del Episcopado Mexicano hasta el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), la preocupación de las últimas décadas ha sido traducir la liturgia, los evangelios y los textos sagrados a las diversas lenguas indígenas de la región y, específicamente, de México.
Gracias a ello, ahora la Biblia del Niño, el librito rojo que lleva casi treinta años conquistando al mundo, a saber, de Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), podrá llegar a manos de pequeños que hablan el idioma tzeltal de la región de Chiapas, al sur de México.
“Dios habla a sus hijos”, la Biblia del Niño, cuenta con un tiraje total de 51 millones de ejemplares editados en 190 lenguas. El Padre Werenfried, fundador de ACN, decía: “Los niños necesitan algo así como una Biblia del Niño para que la imagen de Cristo cobre vida en ellos (…) Sin embargo, para innumerables niños del Tercer Mundo, la Biblia es un deseo inalcanzable, porque son tan pobres que no pueden permitirse un libro”.
Por esta razón, decidió regalar a los niños de todo el mundo una Biblia del Niño. En algunas lenguas, esta Biblia del Niño es el único libro existente.
Ir al corazón de Chiapas
Los padres jesuitas han estado presentes durante más de cinco décadas en la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, el corazón indígena de Chiapas (visitado por el Papa Francisco en febrero de 2016).
Con dedicación, los jesuitas han traducido la Biblia del Niño de ACN al tzeltal, hablado en esta región por medio millón de personas. Para muchas de ellas, el español es –en el supuesto de que lo hablen- la primera lengua extranjera.
“Nuestros benefactores han contribuido con 18.000 euros a la impresión de 30.000 ejemplares de la Biblia del Niño en tzeltal. Gracias a su ayuda, los niños pueden conocer la Palabra de Dios en su propia lengua materna”, dice en un comunicado ACN México.
Y agrega: “Para ellos, este librito es un tesoro de un valor inconmensurable”. Es, sencillamente, la Palabra de Dios puesta en las manos de los niños tzeltales como un reconocimiento a su dignidad y a la preservación de su cultura, de su lengua y de su fe cristiana.