En su nivel más bajo en 11 años, declara la “guerra de divisas”: Latinoamérica podría tomar ventaja de ello
Para ayudar a Aleteia a continuar su misión, haga una donación. De este modo, el futuro de Aleteia será también el suyo.
Ya no es tan solo una guerra comercial. El enfrentamiento entre Estados Unidos y China se hunde cada vez más en un océano de presiones que han llevado al yuan a un 1,4% frente a la divisa estadounidense, superando la barrera psicológica de las 7 unidades por dólar y colocando la cotización en un nivel no visto desde el 2008. Trump anunció alza de aranceles y acusa a China de “manipulación monetaria”, al tiempo que las autoridades chinas amenazan con represalias. Una de ellas es bajar el yuan.
La explicación es sencilla: un yuan más débil significa que una cantidad sustancial de los bienes y servicios que exporta china son más baratos y pueden abaratarse aún más, lo que aumenta la competitividad de los productos manufacturados en sus fábricas.
Si Estados Unidos los encarece con impuestos en la frontera, con esta medida China los abarata.
Ante estas tensiones, obviamente se disparan las especulaciones. El economista Ariel Slipak, experto en relaciones entre China y América Latina, no cree que surjan cambios significativos. Opina que las devaluaciones coyunturales afectan cada vez menos y que, si bien los productos chinos se harán más baratos, ya lo eran mucho más que los latinoamericanos, razón por la cual sostiene que el asunto no hará mella en el continente.
En sus propias palabras: “En realidad lo que afecta más el comercio es la propia estructura de los países, las capacidades tecnológicas con las que cuenta”. Y se pregunta: “¿Antes de la devaluación ya no era complicada la competencia con China? Hoy los productos chinos en el mundo no compiten por tipo de cambio sino que son baratos por la alta productividad del trabajo”.
Según informó BBC Mundo, en la región, las principales divisas pierden valor por la decisión de China y el miedo a un menor crecimiento de las economías que exportan al país asiático. Esto puede influenciar la política monetaria de los bancos centrales en Latinoamérica.
Muchas opiniones se difunden aunque no todas coinciden. En términos generales, lo que más preocupa es la solidez de la economía china. Habrá que ver cuánto crecerá. Por eso la devaluación del yuan provoca pánico, básicamente, en la economía mundial.
No obstante, la experta boliviana Cecilia Barría sostiene que las consecuencias de la caída de la moneda china siguen afectando a la economía mundial y también a los países de América Latina.
En concreto, los economistas bolivianos ponen su atención en el tipo de cambio de la divisa en contraste con sus vecinos que lo tienen variable, y advierten que ello podría aumentar las importaciones de productos, en desmedro de la industria nacional.
“China deprecia su moneda y genera un movimiento global de aversión al riesgo”, explica Federico Furiase, economista director de la consultora Eco Go y profesor de la universidad argentina Torcuato Di Tella, pues un yuan tan bajo enciende la alerta, los inversores huyen de mercados inestables o peligrosos y se protegen dolarizando sus capitales. “Esto es consistente con el descenso de las tasas de interés de bonos soberanos, la caída de los índices bursátiles, el aumento de la volatilidad financiera y depreciaciones de las divisas de los países emergentes”, precisa Furiase, tal como está pasando en América Latina.
Aleteia consultó el criterio del experto monetario y petrolero venezolano Gilberto Morillo -quien ejerciera como Gerente de Planificación de la Petróleos de Venezuela hasta la llegada de Hugo Chávez al poder-. Él está inclinado a pensar que el asunto no tendría efectos directos sobre Venezuela. Recuerda que, a lo largo del tiempo, Estados Unidos siempre se ha quejado de que China –cuyo banco central atesora miles de millones de dólares- no echa mano de sus gigantescas reservas de divisas con lo cual logra que su moneda se mantenga débil.
“Con una moneda débil es más fácil exportar –dice Morillo- y si Estados Unidos siempre ha resentido de ello, ahora Trump mucho más. El país del norte ha pechado a los productos chinos pero ellos devaluaron el yuan por debajo de 7 como una represalia y así compensar las tarifas impuestas por Estados Unidos. Mi opinión es que a nosotros (Venezuela) no nos afecta mucho. Lo que se trae de China sería más barato y en cuanto a lo que se exporta, tal vez nos beneficiaría con el yuan débil, aunque nuestras deudas son en dólares, así que no veo mayor efecto ni cambios sustanciales debido a lo que ocurra con la moneda de ellos”.
Pero hay otro escenario que algunos privilegian en el análisis: los precios del petróleo bajaron a su mínimo en 6 años. El precio del oro tuvo una caída del 0,6 %. El Wall Street cerró con pérdidas del 3.58 %. El dolar en el mercado interbancario tuvo una gran alza y volvió a romper nuevos récords, así que, a partir de este momento, el resto de las divisas de los mercados han entrado en crisis.
Los expertos advierten que la depreciación de la moneda China puede afectar a los productos básicos exportados (petróleo, minerales y soja) por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela hacia la región asiática. En los últimos años China ha bajado su expansión al 7 % anual, lo que podría explicar la desaceleración del crecimiento latinoamericano, especialmente la exportación de materias primas.
La devaluación del yuan hizo que el real brasileño tuviera una caída del 1 % y el peso chileno tocara su nivel más bajo en 12 años.
Una desaceleración en la actividad china traería impacto en América Latina que teme, por consiguiente, que sea negativo. De hecho, la devaluación del yuan en los últimos tres días ha hecho bajar aún más las cotizaciones de las materias primas, incluidas las agrícolas. La depreciación de la moneda china podría afectar a los productos básicos exportados por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela hacia el gigante asiático.
Mauricio Mesquita Moreira, economista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) compara: “La devaluación en sí del yuan no ha sido significativa en comparación con las que tuvieron las monedas latinoamericanas este año”. Es obvio que Mesquita no teme una invasión de los abaratados productos industriales chinos, pese que el objetivo de Pekín ha sido justamente el impulso de sus exportaciones ante la ralentización económica.
En cambio, Daniel Titelman, economista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), baraja una ampliación del déficit comercial de la región con China, que alcanza los 8.000 millones de dólares, lo que supone el 1% de la economía latinoamericana.
En síntesis: para algunos expertos en el tema la devaluación del yuan, ella tendrá fuertes impactos en algunos países de nuestra región, mientras que en otros no cambiará mucho la situación o podrá ayudarles a ser más competitivos.