Pamplona y el Páramo de Berlín en emergencia: siete “casas de paso” han caído en menos de un año por falta de sostenimiento
Para ayudar a Aleteia a continuar su misión, haga una donación. De este modo, el futuro de Aleteia será también el suyo.
Las Casas-hogares o albergues humanitarios proliferan en las rutas de los migrantes. Prestan un apoyo indispensable cientos de migrantes recorren a pie las calles de Pamplona, Norte de Santander, hacia Bucaramanga o Bogotá.
Según reportaje de la revista Semana, la señora Marta Duque es una heroína en Pamplona. Su cuarto ha servido de techo al menos para 70 personas. Tiene tres camas dobles y allí se acomodan niños, niñas y sus madres para pasar la noche. Una organización británica de caridad le ha prestado alguna ayuda. “Al ver que muchas personas pasaban por el frente de mi casa con poco abrigo, algunos sin zapatos incluso, con hambre, sed, se me ocurrió recibirlos donde guardaba mi carro, que es un sitio con techo y paredes, para que pasaran la noche”. Martha empezó a atender a esos primeros caminantes, brindándoles comida y abrigo.
Tuvo que pasar a los migrantes al interior de su casa pues los vecinos comenzaron a quejarse por el ruido, la basura y otras molestias procedentes del espacio que hacía de garage.
Llegaron a existir 13 albergues a lo largo de 200 kilómetros, desde la salida de la capital de Norte de Santander, pasando por Pamplona, La Laguna, Berlín y Tunja, en el departamento de Boyacá. En año y medio, Marta ha trabajado a contracorriente de la xenofobia y la incomprensión, contando con el espíritu caritativo de algunos vecinos. El señor Douglas González fue uno de los pocos que no se quejó y también acogió a migrantes, según testimonio de la propia Marta. “Me condolí -confesó González- al ver a esas personas pasando frío. Les hice un espacio en mi terreno y habilité un antiguo depósito de chatarra que tenía para que pudieran descansar”, dijo González, zapatero de oficio.
Denuncias en la frontera
Hasta ahora, se maneja la cifra oficial de 4 millones de migrantes venezolanos, pero según entendidos, puede ser mayor.
Venezuela cumple 6 meses entre los países que necesitan ayuda alimentaria externa, según señaló la FAO. La poca productividad e importación de alimentos, ubican a Venezuela en la lista de países que deben ser asistidos. Es bien sabido que el régimen de Maduro impide la llegada de ayuda. Pero no sólo los venezolanos dentro del país la requieren. También los migrantes.
Te puede interesar:
Ecuador se alista a regularizar 250 mil migrantes venezolanos desde octubre
Las ruta humanitaria
El país que más recibe migrantes es Colombia y por razones obvias. Grandes esfuerzos realiza la Iglesia católica, especialmente en las líneas fronterizas, para atender humanitariamente a quienes llegan. Varias ONG han venido abriendo y operando albergues de la red humanitaria que representaban un importante recurso de asistencia a los significativos conglomerados de venezolanos en las zonas, básicamente, de Cúcuta y Popayán. Desde la salida de Cúcuta en Los Patios hasta el último albergue ubicado en Tunja, la precariedad de los migrantes es motivo de movilización de ayuda humanitaria.
Los voluntarios que mantienen esos albergues informan acerca de la situación de desnutrición y carencias de todo que sufre la gente que está saliendo de Venezuela. Nos dice la vocera de Hope for Venezuela que la respuesta única que reciben de todas las personas cuando se sientan a conversar con ellas, a darles comida y algo de juguetes a los niños, a la pregunta de por qué dejaron Venezuela es: “Porque ya no podemos comer”.
Te puede interesar:
“Tarjeta de vacunación regional”: Migrantes venezolanos y una inédita medida
Las redes humanitarias solicitan aclaratorias
Los operarios de los albergues están sobrepasados por la situación. Se quejan de que reciben muy poco nada del sector oficial para la avalancha de personas que deben recibir y atender, a pesar de las ayudas que el Ejecutivo solicita y supuestamente maneja, por lo que recomiendan al gobierno colombiano una aclaratoria pública para conocer de qué forma se ha invertido las donaciones en dólares que el público asume como recibidas de otros países. “Los centros de distribución de alimentos y albergues que atienden a los migrantes, refugiados y caminantes no reciben dinero del gobierno colombiano. La gente cree que hay mucho dinero y es todo lo contrario”, revela la red. Lo triste es que los venezolanos llegan a los albergues exigiendo mejor trato y servicio en el entendido de que son financiados por el gobierno debido a las noticias que circulan; pero no es así y la historia hay que contarla como es en la realidad. Afirman, a quien quiera escucharlos, que no reciben fondos del gobierno colombiano y lo que hacen, lo hacen con las uñas.
Según fuentes gubernamentales, se paga por el 69% de los nacimientos de venezolanos en territorio colombiano. El dinero debe salir de algún lado y se presume que sería de las donaciones efectuadas por otros gobiernos. Pero, según los testimonios recogidos, el más significativo de los cuales corresponde a José Luis Muñoz, colombiano, responsable de la red humanitaria, quien expone en vídeo anexo sus observaciones, habida cuenta del reclamo que hace a varios candidatos electorales que visitan la zona manipulando el tema “para ganar votos con méritos ajenos”.
Dice, tajante: “La Red Humanitaria-Fraternal, ni pertenece al gobierno colombiano, ni recibe dinero de él”. Está formada por un conjunto de organizaciones y voluntarios que ofrecen asistencia a los caminantes y retornados que hacen la ruta desde Cúcuta hasta Tunja. Gestionan sus propios recursos y no saben nada acerca de los millones que podría haber recibido el gobierno por concepto de ayudas. Ante ello, piden a la Defensoría del Pueblo hacer veeduría sobre este tema, toda vez que el gobierno colombiano, si bien no se ha negado a ayudar, tampoco hace efectiva la transferencia de esos recursos para poder sostener los albergues.
[protected-iframe id=”74e805198846a28c0ad8e65c3e8f3fc6-95521297-99574856″ info=”https://www.facebook.com/plugins/video.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FRedHumanitaria%2Fvideos%2F2175530035886840%2F&show_text=0&width=560″ width=”560″ height=”321″ frameborder=”0″ style=”border:none;overflow:hidden” scrolling=”no”]
Los albergues están cerrando
La realidad, al día de hoy, es que están cerrando esos lugares de acogida en la ruta humanitaria (Tunja-Cúcuta). Vienen siendo atendidos y mantenidos por personas individuales, voluntarios en su mayoría pero que, hoy por hoy, no tienen ni cómo pagar el gas. Siete albergues han cesado actividades en lo que va de año. Son sitios informales, casas-hogares de paso, que prestan un apoyo esencial pero no pueden sostener su trabajo sin algo de respaldo. “Son ángeles vestidos de humanos estos colombianos que se desviven por asistir al necesitado”, afirma una voluntaria que le consta cómo han atendido a cientos de miles. “El problema es que en Colombia el gobierno no ha decretado una emergencia humanitaria y tal vez ello sea la razón por la cual no ha cambiado sus políticas con lo cual, habiendo organizaciones humanitarias internacionales que tienen fondos para estas crisis, no llegan”. Si no hay una decretada, lo que hacen es llegar, establecer sus proyectos de respuesta de emergencia, e irse. No hay acciones a mediano ni largo plazo ni asistencia sostenible. “El proyecto nuestro ayuda –dice Hope for Venezuela- pero no es sostenible a largo plazo”.
“No sabemos a dónde van los recursos que debían llegar en respaldo de los albergues. Más bien se habla de que recibimos mucho dinero del gobierno colombiano e instan a que nos cobren alquileres -se queja José Luis-. En esas afirmaciones han caído, incluso, candidatos a las gobernaciones, las cuales más bien parecen chistes”. Refiere el caso de la señora Marta Duque, la señora de Pamplona, quien atiende como puede a mucha gente -entre 60 y 70 personas al día- y no tiene ni para pagar el gas con que les cocina”. Por ello no puede seguir prestando sus servicios. Esas carencias y otras están haciendo peso para que los albergues deban cerrar en detrimento de tantos seres humanos que dependen de su atención.
En emergencia humanitaria Pamplona y el páramo de Berlín
Entre Pamplona y el Páramo de Berlín –cumbre sumamente dura de transitar y paso obligado de venezolanos hacia Ecuador; uno solo de sus picos el Picacho registra una altura de 4.600 metros– cerró en días pasado un albergue por falta de sostenimiento y dos más están a punto de hacerlo. Esos grupos de ayuda humanitaria, al resolver el problema de elemental subsistencia a los migrantes, contribuyen a disminuir la potencialidad delictiva. Pero, ciertamente, “son las autoridades de migración las que deben investigar los antecedentes penales de las personas que llegan a nuestro país, recalca José Luis- , nosotros no somos Migración. Tenemos fronteras abiertas pero no contamos con los controles y filtros para la llegada de personas a nuestro país. La mayoría son personas buenas y vienen por temas de reunificación familiar, pero también nos preocupa que, a estas alturas y extraoficialmente, son más de 6 millones las personas que han salido de Venezuela”. El alerta de la Red humanitaria es: “Por favor, no vengan si no tienen trabajo que le permita sostenerse. Si no tiene un proyecto de vida no se venga”.
No se explican la irresponsabilidad de quienes han causado esta tragedia cuando claramente no hacen nada para que la gente no emigre. El llamado no es a cerrar fronteras pero sí a colocar filtros para distinguir al delincuente de quien no lo es. Y repiten: “Nosotros no podemos, como red humanitaria, pedir antecedentes penales a nadie. Solo ayudamos a quien lo solicite sin distinción de credo, nacionalidad o raza”.
Cancilleres de la OEA: régimen de Maduro amenaza la seguridad del continente
Mientras tanto, Maduro se fue a Rusia con el propósito de “estrechar relaciones”; pero el verdadero móvil es la reciente activación del TIAR por parte de 16 países de la región, los cuales conforman el pacto de defensa interamericano (Tiar) quienes decidieron este lunes, por unanimidad, activar el tratado con el objetivo de “actuar colectivamente” en la situación de Venezuela, según informó el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Carlos Holmes. El acuerdo incluye utilizar todas las medidas disponibles para investigar, sancionar, perseguir, extraditar y capturar a funcionarios de la dictadura. Un panorama muy delicado para el gobierno.
Te puede interesar:
Milagro en Cúcuta (Colombia): Más de 13.000 venezolanos comen todos los días
Ayuda en Cúcuta en imágenes: