Este caso ilustra una realidad que afecta a miles de personas con discapacidad
Para ayudar a Aleteia a continuar su misión, haga una donación. De este modo, el futuro de Aleteia será también el suyo.
El debate por el denominado lenguaje inclusivo supera el alcance de las discusiones ideológicas políticas, academicistas y el mundo de la cultura hispanoamericana, y encuentra episodios que ayudan a entender su complejidad en la vida cotidiana. Ocurrió en un bar de la ciudad de Córdoba, Argentina, donde un padre de un niño autista tuvo una experiencia que suscitó una carta pronto viralizada en redes sociales.
Una de los argumentos más frecuentes de quienes rechazan la gramática vigente de la lengua española supone considerar inadecuado el uso del masculino genérico para referirse a grupos de individuos, y lo manifiestan cambiando la vocal ‘o’ por la vocal ‘e’. Así, por ejemplo, “chicos”, uso frecuente en algunos países hispanoparlantes que puede utilizarse para grupos humanos en los que haya varones y mujeres, es utilizado por personas que promueven estos cambios con la forma “chiques”.
Con ese saludo fue recibido Fernando por la camarera junto con un amigo y su esposa. “¿Chiques?”, le respondió. “Así es, somos un bar inclusivo”, le aclaró orgullosa. A lo que, según Severo relata en la carta, le replicó: “Mirá qué bien, me viene bárbaro entonces, porque en un ratito viene mi hermana que es ciega. ¿Tienen la carta en braille?”. La respuesta de la camarera fue negativa. “Y no vas a creer, pero viene con mi hijo, que es autista. ¿Carta con pictogramas para la gente autista, tienen?”, siguió. La respuesta también fue negativa, como también lo fue para su consulta sobre lenguaje de señas para sordos. Ante el momento incómodo, Fernando la tranquilizó: “No te hagas drama, suele pasar en todos los bares. Pero entonces lamento contarte que no son un bar inclusivo, son un bar progre de cotillón”.
“Porque esos tres casos que te acabo de mencionar, son 3 grupos de gente absolutamente excluidos del sistema. En tu caso, acá en el bar, casi que no podrían pedir lo que quieren porque no podrían hacerte un pedido. Algo tan básico como comunicarse y pedir qué comer. ¿Querés ser inclusivo? Incluí a todos ellos, y a todos los que el sistema directamente no da lugar”, completó.
La discusión sobre estas variantes cobró notoriedad en la Argentina a partir de la promoción de su uso que se está realizando desde distintas entidades gubernamentales, particularmente referida a lo que denominan la “adopción de una Perspectiva de Género”. Aunque en las mismas declaraciones públicas se advierte una pretensión que va más allá de la identidad sexual o autopercepción.
La Ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires lo propuso para la Administración Pública de su distrito. Su propósito es que “se visibilice que cuando se habla en masculino no están incluidas todas las personas” debido a que “hay personas con discapacidad, hay pueblos originarios, hay toda una diversidad etaria, cultural y de identidades de género en la provincia”.