¿Cuándo debo hacerme un test? ¿Es importante hacerse test? ¿Son todos los test iguales? ¿Qué personas tienen que hacerse test? ¿Cómo puedo interpretar los test?
Para ayudar a Aleteia a continuar su misión, haga una donación. De este modo, el futuro de Aleteia será también el suyo.
El coronavirus es un virus nuevo del que no lo sabemos todo y del que nadie tiene defensas. Para conocer que tipo de patógeno nos está afectando necesitamos hacer tests.
Con la gripe esto no es necesario porque existe vacuna y existe tratamiento. Aun así, a todos los pacientes graves cuando ingresa en el hospital se les hace un test de la gripe, para determinar qué patógeno es exactamente el que está afectando si efectivamente es el virus de la gripe o es una bacteria o es un hongo.
No tenemos vacuna ni tratamiento eficaz contra el coronavirus, con lo que la estrategia más eficaz es aislar a los positivos y a los contactos estrechos con esos positivos. Éste virus tiene una alta contagiosidad y lo peor de todo es que hay un gran porcentaje de personas que transmiten el virus pero no tienen síntomas. Por tanto hay que hacer tests no solo a los que tienen síntomas sino a los que no los tienen pero pueden estar transmitiéndolo a otras personas.
Los países que han tenido éxito en el control de la enfermedad son aquellos que han sabido reaccionar a tiempo e implementar medidas muy urgentes, de tal manera que han tenido pocas muertes. Otros han reaccionado tarde y mal, y para cuando han querido reaccionar ya era demasiado tarde. Sus sistemas sanitarios se han colapsado, no han hecho test a sus sanitarios y se han infectado muchos hospitales.
Muchos sanitarios se han infectado. Es fundamental el cierre de fronteras, los controles sanitarios, la realización de test a los primeros sintomáticos, el seguimiento de los contactos utilizando todas las herramientas tecnológicas de las que disponemos hoy en día, para realizarles tests y aislar a todos los contactos.
Hacer un seguimiento intenso con tests a todos los sanitarios y personal de los hospitales y residencias. Proporcionar equipos de protección individual adecuados. Hacer test a todos los pacientes que acuden a los centros sanitarios para solo dejar pasar a los no infectados, y a los infectados tratarlos en hospitales específicos para esos pacientes y que no se extienda por los hospitales.
Mantener hospitales limpios donde se siga haciendo la labor que cada día hacen los hospitales. En definitiva ,la mayoría de las medidas están en relación con la realización de tests, sin ellos se propagará sin control a una gran velocidad como hemos visto.
La OMS ha repetido en varias ocasiones que para frenar el virus hay que hacer tests, tests y tests.
Para hacer un desescalado progresivo y volver a la vida normal es fundamental conocer aquellos casos que han pasado el virus que tienen defensas y que pueden hacer vida normal y empezar a trabajar, cuidar a personas mayores, ir a un hospital, ir a un supermercado… Sin los tests es imposible.
¿A quien hay que hacer test?
Primero en el ámbito hospitalario hay que hacerlo a los sanitarios y a los pacientes. No solo a los pacientes respiratorios sino a todos los pacientes. Hay que mantener hospitales limpios como comentamos antes.
A todos los centros sociosanitarios. Es decir, a las residencias de ancianos. Primero, a todos sus cuidadores y sanitarios y después a todos los residentes. A todos los centros penitenciarios, a los servicios de emergencia.
Importante también a todos los que se sospecha que han pasado la enfermedad para ver si han desarrollado anticuerpos para que su suero pueda usarse como tratamiento en otros pacientes. Y posteriormente al resto de población según su riesgo de exposición.
¿Tipos de tests?
Hay muchos tipos de tests para identificar el coronavirus, y lo que no debemos olvidar es que estos tests deben ser indicados e interpretados individualmente por médico.
Es fundamental saber que no existe ninguna prueba 100 × 100 eficaz y que tener los anticuerpos no asegura no volver a contagiarse o no ser contagioso para otros.
Para explicarme mejor, los agruparé en dos grupos de tests:
- Los tests lentos, cuyos resultados se pueden obtener en horas o días, son los más eficaces. Se trata de una serología, una analítica de sangre donde se miden los anticuerpos, las defensas que tenemos contra los virus. Es un test muy sensible y específico pues el estudio de la muestra respiratoria, la RT-PCR, analiza realmente el ARN del virus, el material genético del virus.
- Los tests rápidos, cuyos resultados se obtienen en minutos, se realizan al extraer sangre con un pequeño pinchazo en el dedo que después se estudia en un pocillo. Los tests rápidos respiratorios obtienen una muestra de un antígeno, algunas proteínas del virus, por lo que son poco eficaces.
¿Qué estudiamos en los test?
El virus se compone de material genético y de una cápsula de proteínas que roba a la célula que infecta. Gracias a los tests obtenemos resultados de tres parámetros cruciales para entender cómo evoluciona la covid-19 en un paciente: la PCR, los IgM y los IgC.
En la gráfica vemos en azul la línea en la que aparece la PCR que se empieza a detectar sobre todo del tercer al octavo día, es decir, durante la primera semana de infección. Es el momento en el que empiezan los síntomas y cuanto más se contagia. Este parámetro suele negativizarse al mes pero en algunos casos sigue siendo positiva incluso después.
En la serología vamos también a estudia los IgM, representados en verde. Son los anticuerpos agudos que salen de forma aguda en torno al séptimo y décimo día, es decir, durante la primera o segunda semana. Los Igm nos transmiten que el virus puede estar activo y seguir contagiando. Estos anticuerpos suelen desaparecer sobre el día 21. En pocos casos se ha visto que puede durar más ocho o nueve semanas.
Los otros anticuerpos son los IgG, representados en color rojo. Son las defensas crónicas y salen entre los 14 -28 días es decir a las 3-4 semanas. Este parámetro nos transmiten que el paciente tiene defensas para ese virus.
¿Cómo interpretamos los tests?
Con estas tres pruebas podríamos obtener ocho escenarios diferentes:
- Todas las tres pruebas son negativas. No existe infección y no ha habido contacto.
- La PCR es positiva, y los anticuerpos negativos. El paciente se encuentra en el periodo ventana. Puede que incluso no tenga síntomas o empiece a tenerlos pero todavía no ha desarrollado anticuerpos.
- La PCR y la IgM son positivas. Estamos ante un periodo temprano de la infección. El paciente ha empezado a desarrollar anticuerpos pero todavía sigue transmitiendo el virus pues la PCR todavía es positiva.
- Los tres parámetros son positivos. El paciente se encuentra en una fase activa de la infección. Ya ha desarrollado anticuerpos y están desarrollándose incluso los anticuerpos de fase crónica (las defensas frente a ese virus) pero todavía sigue teniendo la infección activa.
- La PCR positiva, la IgM negativa y los IgG positivos. El paciente se encuentra en el final del final de la infección. Ya no tenemos los anticuerpos agudos y si tenemos los anticuerpos crónicos pero la infección todavía está activa.
- La PCR negativa, la IgM positiva y la IgG negativa. Ocurre en una fase temprana de la infección y la PCR probablemente sea un falso negativo, con lo que habría que repetir en unos días esa PCR para confirmar efectivamente que es positiva siendo entonces un escenario 3.
- La PCR es negativa, la IgM es negativa y la IgG es positiva. Éste es el escenario ideal, en el que tendríamos la infección pasada ya curada y no infectamos. Como ya comentamos al principio no podemos asegurar 100% que no se infecte en esta fase, pero sería donde menos probabilidad hay de transmitir. Sería el estado ideal para trabajar y hacer la vida normal.
- La PCR es negativa, la IgM es positiva y la IgG es positiva. La enfermedad está en evolución y posiblemente estemos realmente en un escenario 4, y la PCR sea un falso negativo. Habrá que repetir otra vez la PCR.
Resumiendo si la IgG es positiva, como en el escenario 7, se puede eliminar el confinamiento y hacer una vida normal. En los escenarios 3, 4, 6 y 8 con una IgM positiva tendríamos que tener mínimo 14 días de aislamiento más porque seguimos todavía con la infección activa. En el caso de que la muestra sea toda negativa deberíamos hacer un seguimiento telefónico del paciente y monitorización de los síntomas.
En muchos países se está procediendo ya la desescalada y la reincorporación a la vida normal. Lo más adecuado es hacerlo orientado, con estas pruebas diagnósticas, que nos darán una información muy valiosa para poder tomar las decisiones más adecuadas individualmente en cada caso. Eso no exime a que durante un tiempo prudencial sigamos manteniendo las medidas de higiene de distanciamiento, uso de mascarilla, lavado de manos y evitar tocarse la cara.