separateurCreated with Sketch.

¿Qué pasa con la malaria en América Latina?

SAO PAULO
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Pablo Cesio - publicado el 19/07/20
whatsappfacebooktwitter-xemailnative

La OPS y un llamado a no descuidar la lucha contra el paludismo en tiempos de la pandemia del coronavirus

Para ayudar a Aleteia a continuar su misión, haga una donación. De este modo, el futuro de Aleteia será también el suyo.


Deseo donar en 3 clics

“¡No nos dejen morir de paludismo!”. El clamor no es de ahora, pero tampoco del siglo pasado. Tenía que ver con un grupo de indígenas en Venezuela (ver nota publicada en Aleteia), en 2017, que pedía ayuda de medicamentos para tratar la malaria (también conocida por el nombre de paludismo).



Te puede interesar:
“¡No nos dejen morir de paludismo!”, claman indígenas de Venezuela

Esta enfermedad había sido erradicada años atrás en Venezuela, pero volvió a impactar debido a la crisis humanitaria en la que está inmerso el país desde hace años.

No obstante, la malaria  –enfermedad que se transmite por la picadura de un mosquito- no ha sido un tema exclusivo de Venezuela en los últimos en años en lo que a América Latina refiere y también ha estado relacionada con países como Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, México, Nicaragua, El Salvador, Honduras o Haití.    

Seguir combatiendo esta enfermedad

Pero en estos últimos días –ya en tiempos de pandemia del coronavirus–  el tema de la malaria ha merecido un nuevo llamado de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que ha pedido de manera especial no abandonar la lucha contra esta enfermedad en las Américas, en conjunto con todo lo que se está haciendo contra la Covid-19.

“Esta situación es especialmente preocupante en las zonas donde residen las comunidades indígenas y en las ciudades con transmisión simultánea de malaria y Covid-19 como la región amazónica de Brasil y Perú y en las zonas de la región del Pacífico en Colombia. La situación de malaria en toda la región está siendo impactada por la coexistencia de la pandemia Covid-19”, se indica en una reciente actualización epidemiológica publicada por la OPS, reproducida en su sitio web.

El doctor Luis Gerardo Castellanos, jefe de la unidad de la OPS sobre enfermedades desatendidas, tropicales y transmitidas por vectores, recuerda –prosigue la web- que la situación de pandemia de alguna manera influye para que “las personas pueden estar más renuentes a buscar un diagnóstico y tratamiento temprano para malaria porque les preocupa salir a las clínicas, y el personal de malaria en los servicios de salud puede haber sido reasignado para trabajar en la pandemia”.

 “En la medida que aumente la dispersión de la transmisión de Covid-19, más crítica será la situación de todas las áreas maláricas, mayormente rurales, dada la alta vulnerabilidad de las poblaciones y las debilidades de los sistemas de salud. Se espera que un primer efecto de la pandemia de COVID-19 en la situación de la malaria sea la reducción en la detección y tratamiento y el subregistro de casos de malaria. Las barreras impuestas al diagnóstico temprano son el principal determinante”, agrega la OPS.

La actualización de la OPS culmina con recomendaciones para medidas de control de la malaria, entre las que se destacan el diagnóstico precoz en caso de fiebre en lugares endémicos o también la diferenciación para evitar confusiones con Covid-19.

En tanto, se indica que en los primeros tres meses de 2020 hubo ocho países en las Américas con un aumento total de casos de malaria en comparación con mismo período de 2019: Haití, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Honduras, Costa Rica y Surinam.

 

AMAZONIA

Shutterstock | guentermanaus

 

¿Qué es la malaria?

Según recuerda la Organización Mundial de la Salud (OMS), “el paludismo es causado por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados”.

“Entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre, las cefaleas y los vómitos, que generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Si no se trata rápidamente, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales”, concluye.


VACCINE
Te puede interesar:
Nace la esperanza contra la malaria


MALARIA
Te puede interesar:
“Se puede eliminar la malaria de un país”… Y Paraguay es el ejemplo

 

También te puede interesar el dengue en América Latina:


DENGUE
Te puede interesar:
¿Qué pasa con el dengue en América Latina?

 

Hacer click en galería para saber lo que dice la OPS sobre el dengue: 

 

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Aleteia vive gracias a sus donaciones

Permítenos continuar nuestra misión de compartir información cristiana y bellas historias apoyándonos.

banner image
Top 10
See More
Newsletter
¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.