Para ayudar a Aleteia a continuar su misión, haga una donación. De este modo, el futuro de Aleteia será también el suyo.
El 9 de julio de 2011, Sudán del Sur proclamó su independencia de Sudán y con ello se convirtió en el país más joven de la Tierra. Lo sigue siendo, aunque sus conflictos son añejos. Especialmente los conflictos de religión que se han convertido en conflictos étnicos.
La independencia de Sudán del Sur se produjo después de largos conflictos entre la parte norte del Sudán mayoritariamente musulmana, y la parte sur, de mayoría cristiana. Este conflicto, que se extendió de 1983 a 2005, dejó dos millones de muertos.
En 2013, ya como país independiente, Sudán del Sur enfrenta una revuelta interna provocada por una disputa entre el presidente Salva Kiir y el vicepresidente Riek Machar que se convirtió en un conflicto a gran escala entre sus respectivos grupos étnicos, los dinka y los nuer.
La magnitud de la violencia queda evidenciada por las más de 9.000 intervenciones quirúrgicas que ha tenido que practicar el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) a personas con heridas causadas por armas desde julio de 2011.
En 2020, casi un cuarto de los pacientes asistidos por el CICR, heridos por armas, fueron mujeres y niños. “El frágil sistema de salud, aún más deteriorado o destruido por la violencia, es solo una de las trágicas consecuencias de la crisis prolongada que afecta a Sudán del Sur”, dice el CICR.
Y agrega en su reciente informe por los diez años de independencia del país africano: “La escasez de alimentos, los desplazamientos reiterados y prolongados, y la pérdida de seres queridos o la separación de familiares son parte de la triste realidad que los habitantes siguen padeciendo”.
La celebración del décimo aniversario ha estado precedida del ataque, en abril de este año 2021, al obispo italiano Christian Carlassare, quien había sido enviado recientemente para dirigir la diócesis de Rumbek.
Carlassare resultó gravemente herido por hombres armados que irrumpieron en su casa. En junio de 2020 el sacerdote anglicano Daniel Garang Ayuen fue asesinado al igual que en 2018 ocurrió con el sacerdote católico nacido en Kenia Victor Odhiambo.
Para muchos expertos en la cuestión religiosa y en los conflictos de Sudán del Sur, el ataque a Carlassare podría ser una advertencia a la Iglesia católica y a las otras confesiones cristianas de que se mantengan al margen de las disputas políticas de las diversas facciones en pugna por el poder.
También pudo ser un “aviso” para que el Papa Francisco no visite al país, deseo que expresó en abril de 2019, tras un retiro espiritual por la paz en Sudán del Sur y que el pontífice selló con un gesto inusual: besar los pies a los cuatro líderes de la nación africana enfrentados entre sí.
El reciente libro de Christopher Tounsel, profesor asistente de Historia y Estudios Africanos en la Universidad de Penn State (Chosen peoples: Christianity and Political Imagination in South Sudan; Duke University Press, 2021) investiga con claridad la centralidad de las cosmovisiones cristianas para la construcción ideológica de Sudán del Sur.
Sin embargo, poco a poco, en estos diez años de independencia, el lenguaje bíblico tanto como la escuela misionera establecida en ese territorio desde los tiempos de la colonia se ha visto rebasado por los conflictos de poder –envueltos en el ropaje de conflictos étnicos-- que han hecho que la paz aparezca casi imposible.
El sacerdote español Christopher Hartley Sartorius lleva viviendo poco más de dos años en el corazón de la selva de Sudán del Sur, cerca de la frontera con el Congo. Su percepción de la situación es que, a diez años de la independencia, las cosas no han empeorado, pero tampoco mejorado.
En su misión, en Nandy, dice el padre Hartley, “hay cientos, quizá miles” de personas que viven aterrorizadas, en campamentos de refugiados y en los países vecinos, víctimas de las “luchas de poder” entre los casi sesenta grupos étnicos de Sudán del Sur, luchas “que desangran y desestabilizan al país”.
Para el misionero español una de las grandes heridas en el corazón de esta nueva nación es la corrupción. “Sudán del Sur aparece como el país más pobre y el más corrupto del mundo; cada año Estados Unidos manda un billón de dólares de ayuda humanitaria y uno no los ve por ningún lado reflejados en el bienestar de los sud sudaneses”.
Por lo demás, el sacerdote emanado de la arquidiócesis de Toledo no ve una Iglesia perseguida en Sudán del Sur, sino “una Iglesia que sufre las vicisitudes de un país que lucha por salir adelante”. Corroborando una de las hipótesis del libro de Tounsel, el padre Hartley cree que la Iglesia católica es “uno de los motores principales de la transformación del país”.
“La Iglesia católica juega un papel fundamental en ser un factor de estabilización y de moderación del abuso del poder en el ejército, el gobierno civil… En Sudán del Sur, la Iglesia es percibida como una institución muchísimo más estable que ninguna otra institución pues preexiste antes de la independencia del país”, apunta Hartley.
Y apoya esta idea al decir que la gente de Sudán del Sur, desplazadas o refugiadas al interior del país, “se siente protegida en los templos o las escuelas católicas… En cuanto hay el menor peligro donde vivo yo, la gente corre a la Iglesia. Esta es nuestra misión y es la misión de la Iglesia universal”.