separateurCreated with Sketch.

Islam: La teología, verdadero antídoto contra el fanatismo religioso

whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Emiliano Fumaneri - publicado el 15/10/21
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
El dominico Adrien Candiard, experto en Islam, explica cuál es la manera correcta de abordar el problema del yihadismo

Para ayudar a Aleteia a continuar su misión, haga una donación. De este modo, el futuro de Aleteia será también el suyo.

Deseo donar en 3 clics

"Feliz viernes y feliz Pascua, especialmente a mi amada nación cristiana". Este deseo, publicado en 2016 en Facebook, le costó la vida a Asad Shah, de 40 años, un paquistaní de fe musulmana que había vivido durante años en Glasgow, Escocia, donde tenía una pequeña tienda.

Unas horas más tarde, Asad fue asesinado a puñaladas por otro musulmán al que le parecía insoportable que a los cristianos se les pudiera desear una feliz Pascua de Resurrección.

Este macabro episodio abre el último libro de Adrien Candiard, un joven fraile dominico y brillante islamólogo. Se llama Fanatismo. Cuando la religión está enferma (aún no publicado en español).

El autor, que vive en El Cairo y es miembro del Instituto Dominico de Estudios Orientales, se ocupa del Islam y ya ha escrito varios textos, por desgracia aún no disponibles en español.

En este libro en cuestión, trata de una enfermedad que hoy parece estar estrechamente ligada al Islam: el fanatismo.

Pero, ¿qué tipo de enfermedad es? ¿Una enfermedad de la psique? ¿de la sociedad? He aquí una premisa para hacer: el padre Candiard no tiene la intención de rechazar o minimizar los enfoques comúnmente utilizados para explicar el fanatismo religioso (generalmente psicológicos y sociológicos). Más bien, quiere integrarlos con un enfoque teológico.

Es consciente de que la corriente actual, en Francia y más allá, va en sentido contrario: la teología está excluida a priori de cualquier discurso sobre el fanatismo porque se considera una expresión de "dogmatismo".

Pero esto es un error, argumenta el fraile dominico, porque la teología, es decir, la razón aplicada a la fe, es en cambio una herramienta preciosa que sirve para purificar progresivamente las falsas imágenes de Dios generadas por la imaginación humana.

Tanto es así que a su juicio es "precisamente esta exclusión de la teología, es decir, de un discurso razonado y crítico sobre la fe y Dios, lo que fomenta el fanatismo".

Sí, porque el fanático no siempre es un loco que no tiene sentido, como creía Voltaire. Al contrario, uno puede volverse fanático al final de un discurso razonado, perfectamente lógico, dotado de su propia coherencia férrea.

Y cuando el fanatismo apela a una fe religiosa, este es precisamente el campo de la teología.

El asesinato del pobre Asad Shah, por ejemplo, se explica por la teología de Ibn Tayamiyya, un jurista y teólogo musulmán del siglo XIV que disfruta de un gran éxito en los movimientos salafista y yihadista, desde el asesinato del presidente egipcio Sadat en 1981 hasta las estrategias del ISIS.

Los fundamentos de esta teología se encuentran en una fatwa (es decir, una opinión jurídica) de Ibn Tayamiyya, llamado a responder sobre el siguiente punto: ¿qué debemos pensar de los musulmanes que participan junto con los cristianos en las celebraciones de la Pascua?

Cabe señalar que no se trata de momentos de oración compartida o participación en los mismos ritos, sino de simples intercambios de regalos (de huevos de colores, como todavía ocurre hoy en algunos países) o de almuerzos en común.

En resumen, estamos más en el campo de las buenas relaciones de vecindad. Pero la respuesta de Ibn Tayamiyya no tiene apelación: los musulmanes que se prestan a tales cosas deben ser llamados al orden y, si perseveran, merecen la muerte.

Siglos después el resultado es siempre el mismo, la misma causa produce el mismo efecto: el derramamiento de sangre, como descubrió a su costa el pobre comerciante paquistaní que vivía en Escocia.

La conclusión de Ibn Tayamiyya, la sentencia de muerte, es una opinión legal. Pero se basa en una teología; en este caso, en la teología de la escuela hanbalita a la que pertenece Ibn Tayamiyya.

Esta escuela, que lleva el nombre de su fundador, el imam iraquí Ibn Hanbal (siglo IX), se centra en la trascendencia absoluta de Dios. "Nada es como él", proclama el Corán (42, 11). Dios es radicalmente diferente del mundo creado y sería incognoscible para el hombre si no se hubiera preocupado de revelarnos algo de sí mismo a través del Corán.

Pero cuidado: lo que reveló no es su naturaleza, sino su voluntad. No sabemos quién es Dios, pero sabemos lo que quiere.

Podríamos calificar con razón esta teología como un "agnosticismo devoto", observa el padre Candiard: el hombre no puede de ninguna manera conocer a Dios. Para quienes piensan así, "tener fe" no tiene en absoluto el mismo significado que puede tener esta expresión en un Occidente que, aunque secularizado, ha sido moldeado por siglos de cristianismo.

Para un cristiano, la fe es una relación íntima y personal con Dios, una relación de amor y confianza; las obras son consecuencia de esta relación y, por tanto, en cierto sentido son secundarias: las obras son una derivación del amor.

Para un hanbalita, esto no tiene sentido. Tener fe no puede significar tener una relación personal con Dios, ya que es un Dios distante, inaccesible e incognoscible. Tener fe solo puede significar, simplemente, hacer lo que Dios nos pide que hagamos. Amar a Dios es hacer su voluntad. "Este devoto agnosticismo sobre la naturaleza de Dios va, por tanto, acompañado de un celoso amor por su Ley", comenta el padre Adrien.

Por tanto, para esta escuela teológica, hacer significa ser: si conocemos la voluntad de Dios y no la naturaleza, entonces ser musulmán significa actuar como musulmán, significa hacer lo que se requiere que un musulmán haga. Al mismo tiempo, ser cristiano significa actuar como cristiano.

En consecuencia, hacer lo que hacen los cristianos (incluso siguiendo prácticas completamente inocuas, como intercambiar huevos de colores con motivo de una fiesta cristiana) significa ser cristiano. Para un musulmán esto significa dejar de ser musulmán. Significa apostasía. Y la apostasía, según la tradición jurídica clásica del Islam, merece la muerte.

La lógica, como podemos ver, es férrea. Y es independiente de cualquier convicción interna, que Ibn Tayamiyya nunca discute porque es irrelevante para la teología particular de su escuela de referencia.

Y así, la afirmación intransigente de la trascendencia divina en el siglo XIV conduce al asesinato de un comerciante de Glasgow en el siglo XXI. El vínculo con la violencia es evidente.

También hay que decir que la teología de los seguidores de Ibn Hanbal no representa, enfatiza el fraile islamólogo, el Islam en su totalidad sino sólo una corriente dentro del mundo islámico.

El hanbalismo, relativamente marginal en la Edad Media, ha recuperado vigor durante aproximadamente un siglo gracias al auge del salafismo.

La crisis del Islam sunita, que tiene una de sus manifestaciones más llamativas en el terrorismo, depende en una medida cada vez más amplia y en gran medida inconsciente de esta "teología del rechazo de la teología". Una teología "de la que Dios está ausente, salvo en forma de mandamiento".

Así, el padre Candiard proyecta una nueva luz sobre el fenómeno del fanatismo religioso (no solo el islámico). El fanatismo no es solo el producto de un trauma psicológico o de la exclusión social: es también el fruto, a veces bastante directo, de ciertas teologías, de ciertas imágenes de Dios.

Pero, ¿cómo identificar estas teologías en riesgo de degeneración? Para el dominico, "las teologías que conducen al fanatismo, o que lo favorecen, son muy diferentes entre sí, y sus frutos no siempre se asemejan entre sí. Sin embargo, tienen algo en común, que sospecho que es la raíz misma del fanatismo: son teologías que han dejado a Dios al margen".

En virtud de otra antigua herencia de Voltaire, nos inclinamos a pensar que el fanático es alguien que le da demasiado espacio a Dios, que cree demasiado. Pero Candiard nos dice que las cosas son todo lo contrario: "el fanatismo es una prohibición de Dios, casi un ateísmo, un ateísmo religioso, un ateísmo que no deja de hablar de Dios, pero que en realidad sabe muy bien cómo prescindir de él" .

El fanatismo no surge de un exceso, sino de la falta de Dios. Aquí está el límite de todos los enfoques dentro de los límites de la razón.

El racionalista está convencido de que el antídoto contra el fanatismo está en la "moderación". El problema es que se trata de una moderación entendida no como una virtud de los "medios correctos", sino como un vicio: como pereza, como tibieza, como falta de convicción.

Es aquí donde el racionalista se engaña a sí mismo, insiste el padre Adrien, "porque el fanatismo no es consecuencia de una presencia excesiva de Dios, sino al contrario, es el signo de su ausencia".

Tarde o temprano, de hecho, el vacío se llena con algo más que, incluso sin ser Dios, ocupa su lugar y reclama sus atributos: es lo que la Biblia llama un ídolo. El ídolo es una imagen falsa (este es el significado del griego eídōlon) que se asemeja a Dios como una mueca se asemeja a una sonrisa …

Bajo la máscara del fanatismo, podemos vislumbrar el perfil de una grave enfermedad espiritual: la idolatría. El corazón del hombre no está hecho para soportar la ausencia de Dios durante mucho tiempo, por tanto intentará compensar este vacío con algo que se asemeje a Dios hasta el punto de confundirse con Dios.

La variedad de ídolos es casi infinita (son legión …). De hecho, la lista de candidatos para desempeñar el papel de Dios es larga: los mandamientos, la Biblia, la liturgia, los santos, la religión. Todas las cosas buenas y verdaderas, pero que no son Dios tanto como medios para llegar a Él.

La advertencia de Pascal se aplica a todos: "Uno puede hacerse un ídolo incluso de la verdad, porque la verdad, separada de la caridad, no es Dios: es sólo su imagen, un ídolo que no debemos ni amar ni adorar".

Esto debe permanecer en el lado religioso. Pero sería un error pensar que sólo en una religión (o en todas las religiones) puede echar raíces el virus del fanatismo. El lado "secular" también ofrece un terreno fértil para los ídolos (y por lo tanto el fanatismo).

Después del siglo de ideas asesinas, no podemos tener grandes ilusiones. ¿Cuándo las ideologías profanas causaron matanzas indecibles si no fue cuando querían deshacerse de Dios? Se necesita poco para hacer una lista completa de ídolos seculares: progreso, historia, clase, raza, el planeta …

A pesar de la variedad de sus manifestaciones, toda idolatría produce siempre una triple forma de cierre: cierre al amor (esclerocardia o dureza de corazón); cierre a la libertad (los ídolos nunca producen libertad interior, solo crean obsesiones, miedos, falsos escrúpulos, manías); cierre a la realidad (el fanatismo produce universos autorreferenciales que crean un vacío a su alrededor; dan la impresión de perfección pero es el hechizo farisaico de una pureza que da muerte en lugar de dar vida).

¿Cómo recuperarse de esta enfermedad del espíritu? El dominicano no ve otro remedio que el desarrollo de una auténtica vida espiritual. De hecho, es dudoso que una sociedad agnóstica como la nuestra pueda producir de forma independiente los remedios adecuados.

Para ello el Padre Candiard propone remedios experimentados personalmente: además del estudio de la teología (la razón como purificación de la fe), el diálogo interreligioso (la relación fraterna con el prójimo).

Y finalmente, por último, pero no menos importante, la oración (la relación con Dios, indispensable fuente de amor). En definitiva, es necesario aumentar la caridad en nosotros, único antídoto verdadero contra el dominio de los ídolos.

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Aleteia vive gracias a sus donaciones

Permítenos continuar nuestra misión de compartir información cristiana y bellas historias apoyándonos.

banner image
Top 10
See More
Newsletter
¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.