separateurCreated with Sketch.

La trampa del ‘rincón de pensar’: cómo no criar a un niño indefenso ante las emociones

Smutny siedzący chłopiec
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Małgorzata Rybak - publicado el 21/04/22
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Ningún niño durante el “time-out” (“al rincón de pensar") obtiene la iluminación de lo que hizo mal. Lo que sí sabe con seguridad es que su padre está furioso y harto de él. Que se ha vuelto distante, extraño y frío

Para ayudar a Aleteia a continuar su misión, haga una donación. De este modo, el futuro de Aleteia será también el suyo.

Deseo donar en 3 clics

Se suponía que el "time-out” era una alternativa a los gritos y los golpes. Aquí, el padre sereno le anuncia al niño con voz firme que debe ir a la habitación para llorar o gritar.

"Para pensar, para reflexionar"

Las educadoras del jardín de infancia envían a un niño de cinco años a un grupo de los más pequeños con el mismo propósito. Como con todos los atajos, el efecto es solo temporal. El daño a largo plazo será para la relación y la capacidad de los niños para manejar la situación cuando las cosas se pongan difíciles.

Mucho se ha escrito sobre los peligros de dejar a los bebés que "lloren".


Con la edad, el niño no se vuelve más listo para usar este método. Aprender a regular la actividad emocional en los niños requiere tanto tiempo como la maduración de su cerebro, es decir, hasta la edad adulta.

Durante este tiempo, necesitará el apoyo de adultos sabios para comprender sus sentimientos.

El “time-out”


El "tiempo fuera para reflexionar" -el rincón de pensar- aporta información de que "lo que está sucediendo dentro de ti ahora es inaceptable".

Entonces, el niño lee del comportamiento de los padres que las emociones desencadenadas por comportamientos que son difíciles para los padres (pisoteos, gritos, llantos) son algo terrible y anormal.

Al mismo tiempo, algo que es tan peligroso para el vínculo con su progenitor, el niño tiene que afrontarlo él mismo, durante la hora o el cuarto de hora en el que tiene que pensar en ello.

Es como decirle a un adulto que solo conoce el botón de "encendido" y "apagado" en el uso del ordenador para que corrija el error del sistema.

O que reemplace los pistones del motor cuando no tiene idea de en qué lado del automóvil está el motor o cómo levantar el capó.

Ningún niño durante el "tiempo para reflexionar" obtiene la iluminación de lo que hizo mal.

Lo que sí sabe con seguridad es que el padre está furioso y harto de él. Que se ha vuelto distante, extraño y frío.

Cuando un niño llora, este llanto reforzará la sensación de que el cuidador adulto se pone una máscara de indiferencia en lugar de un reflejo.

Un niño que llora envía una señal: "¡Ayuda!" - y el adulto responde: "Apáñate tú mismo, no cuentes conmigo".

Analfabetismo emocional

Ningún niño es capaz de reflexionar sobre sus propios sentimientos y comportamientos por sí mismo.

Esto no se debe a la mala voluntad, sino al hecho de que el neocórtex prefrontal, en el que se encuentran los centros de reflexión y expresión de sentimientos en palabras, todavía está muy poco desarrollado.

Y cuando el niño se ve abrumado por emociones difíciles, el cerebro límbico, evolutivamente más antiguo, toma el relevo. Y comienza una lucha, huida o congelamiento.

Como dice Daniel Siegel, un psiquiatra que durante años ha estado ayudando a los padres a comprender a sus hijos de una manera accesible, cuando las emociones fuertes salen a flote, el niño "se vuelve histérico".

La conexión entre el centro emocional y el centro de comprensión de ideas y palabras se rompe.

Si los niños aprenden que las emociones son malas y amenazantes, porque corren el riesgo de ser rechazados por sus seres queridos (cuanto más pequeño es el niño, más difícil le resulta entender que el padre no ha desaparecido para siempre, porque el tiempo medido en minutos es una abstracción), entonces ante todo se consolida en ellos el analfabetismo emocional.

Como adultos, no tendrán idea de lo que les está pasando y por qué.

Y es precisamente esta situación la que hace que los adultos usen estimulantes, caigan en el caos bajo la influencia de las emociones o derramen su ira sobre los demás cuando ya están a punto de estallar.

El aislamiento recordado como una forma de afectividad también hará que en momentos difíciles de adultos eviten el contacto. Y cuanto peor sea la situación, menos capaces serán de contactar.

Si la desesperación, el pánico o la ira son motivo de vergüenza (mucha de la cual permanece después de que lo envíen de regreso a la habitación con otros o se siente en una silla alta con un grupo de niños pequeños), entonces de adulto quitará el remedio más efectivo que hay en el mundo: buscar apoyo.

El “time-out” de los padres

Pienso que la persona que más necesita pasar tiempo a solas cuando un niño se enfada o se pone inconsolable es alguno de los padres.

Son ellos quienes necesitan un momento que dure aunque sea unas pocas respiraciones para observar que su presión arterial sube, y varias teorías de la conspiración vienen a la mente ("él hace esto para cabrearme", "no me respeta", "lo hace enojado", etc.).

Estos pensamientos son como la gasolina que derramamos sobre una chispa, por lo que se necesita un momento para detectarlos y detenerlos.

Los niños hacen lo mejor que pueden, así que si no actúan "mejor" es porque aún no saben hacerlo.

El comportamiento es solo la punta del iceberg, y cuando los ayudamos a comprenderse a sí mismos y regular sus emociones, también cambiarán a mejor.

El resultado de varios segundos de "tiempo para reflexionar" de los padres, es que también podemos empatizar con nosotros mismos (pensando: “realmente me molesta", "un día tan duro y faltaba esto") y nos calmaremos y estaremos dispuestos a apoyar al niño (pensando: “necesita mi ayuda, porque él no puede hacer frente a esta situación”).

Una solución mejor

Karla Orban, una psicóloga infantil de Wrocław (Polonia), propuso una sustitución simple: en lugar de "tiempo para reflexionar" con los niños, podemos usar el “time-in” ("tiempo de acercamiento"). Es decir, dale a tu hijo tu presencia y asegúrate de que lo escuchemos.

Ayúdalo a nombrar sus sentimientos. Ayúdalo a decir lo que quiere decir. Muestra empatía para que pueda calmarse. Buscad soluciones juntos.

¿Significa estar de acuerdo con todo? Por supuesto que no. Un niño pequeño no puede caminar por encima de la hoguera y un niño de cuatro años no puede comprar el contenido entero de un estante de juguetes. Sin embargo, le damos al niño la información:

De esta manera, educaremos a un adulto que se comprenderá a sí mismo.

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Aleteia vive gracias a sus donaciones

Permítenos continuar nuestra misión de compartir información cristiana y bellas historias apoyándonos.

banner image
Top 10
See More
Newsletter
¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.