separateurCreated with Sketch.

Iglesias de Chiloé: las maravillas de madera del extremo sur

CHILOÉ

Desde 2000, un grupo de 16 templos de madera en el archipiélago de Chiloé (Chile) es Patrimonio de la Humanidad. Las más antiguas son del siglo XVIII y las más recientes se construyeron en el primer tercio del siglo XX. La escuela chilota parte de unas primeras edificaciones de los misioneros jesuitas en puntos cercanos al mar. De aquellas primeras capillas con posterioridad se levantaron templos de estilo ecléctico, con fachada similar a las catedrales europeas.

whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Daniel Esparza - publicado el 01/06/24
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Construidas principalmente en los siglos XVIII y XIX, estas iglesias son prueba del ingenio y la artesanía del pueblo chilote

En el archipiélago de Chiloé, frente a las costas de Chile, se encuentra una colección de tesoros arquitectónicos sin parangón en América Latina. Reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, las iglesias de Chiloé son ejemplos notables de la mezcla de tradiciones europeas e indígenas, que dan lugar a un estilo único conocido como Escuela Chilota de Arquitectura.

Construidas principalmente en los siglos XVIII y XIX, estas iglesias son prueba del ingenio y la artesanía del pueblo chilote. Huyendo de los estilos coloniales españoles tradicionales, estas estructuras se construyeron enteramente con madera autóctona, una elección perfectamente adaptada al clima húmedo y lluvioso del archipiélago. El uso extensivo de tejas de madera da a las iglesias un aspecto distintivo y encantador.

Las iglesias de Chiloé encarnan la cultura mestiza resultante de la interacción entre los misioneros jesuitas y la población local. Esta fusión es evidente en el diseño. Las influencias arquitectónicas europeas se aprecian en el trazado y los campanarios, mientras que las tallas de madera y el uso de colores vivos -en su mayoría- reflejan las tradiciones artísticas indígenas.

Desde la grandiosa Iglesia de San Francisco en Castro hasta la pintoresca Iglesia de Caguach, cada una de las 16 iglesias conservadas tiene su propio carácter único. Los interiores son igualmente cautivadores, con detallados trabajos en madera, techos pintados e iconografía religiosa a veces impregnada de simbolismo local. En Chiloé abundan las leyendas locales que, de algún modo, también se entrelazan con las tradiciones cristianas.

Las iglesias de Chiloé no son solo reliquias del pasado: están profundamente integradas en la vida de los isleños. Entre sus muros de madera se celebran festivales religiosos, reuniones comunitarias y eventos musicales tradicionales chilotes. Las iglesias son anclas espirituales y centros de preservación cultural.

Conocer las iglesias de Chiloé es embarcarse en un viaje de descubrimiento por el extremo sur del mundo. Es la oportunidad de ser testigo de cómo el catolicismo llegó al otro extremo del mundo, de apreciar la fusión de culturas que dio forma a estas iglesias y de maravillarse ante la perdurable artesanía del pueblo chilote. Estas notables estructuras de madera son algo más que bellos edificios: encierran el alma y la historia de una cultura isleña distinta.

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

banner image
Newsletter
¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Top 10
See More