Durante la Semana Santa hay celebraciones a las que los católicos debemos asistir para prepararnos a vivir la Pascua, pero de todas ¿cuáles no son obligatorias?Campaña de Cuaresma 2025
Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos.
Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.
Donar
La Semana Santa es un tiempo en el que podemos encontrar todo tipo de manifestaciones religiosas que la piedad popular ha convertido en tradición y que para muchos puede resultar confuso sobre la obligatoriedad para asistir o no. Además, están las celebraciones litúrgicas del Triduo Pascual.
Ante este panorama, conviene recordar que no es una temporada vacacional, y aunque para los escolares y trabajadores de la educación signifique días de descanso, para el resto son días laborables.
Los días santos
Nos encontramos, entonces, con que los días santos la Iglesia tiene una liturgia específica en la que los católicos debemos participar. Por eso, nos detendremos para conocer en cuáles son las celebraciones litúrgicas de Semana Santa y que tendrían cierto carácter "obligatorio" -aunque, estrictamente no lo sea- , y qué pertenece al ámbito de la piedad popular.
1Jueves Santo
Quien pueda hacerlo, asista a la Misa Crismal. A quien sí obliga es al presbiterio, porque ese día se reúnen con su obispo y renuevan sus promesas sacerdotales. Además, se consagra el santo crisma y se bendicen los óleos de catecúmenos y enfermos.
Por la tarde, se realiza la Misa de la Cena del Señor. Ahí se presentan los óleos bendecidos por la mañana. El sacerdote lava los pies a algunos voluntarios y se recuerda la institución del sacramento del orden sagrado y el mandamiento del amor. Luego se traslada el Santísimo sacramento a un tabernáculo, preparado expresamente para este fin, y se reza frente a él. El sagrario queda abierto.
2Viernes Santo
"La Iglesia, siguiendo una antiquísima tradición, en este día no celebra la Eucaristía; la sagrada Comunión se distribuye a los fieles solamente durante la celebración de la Pasión del Señor" (no. 59).
El rezo del santo Vía crucis es muy recomendable y, después de mediodía, cerca de las tres horas, se hace la acción litúrgica de la Pasión del Señor (liturgia de la Palabra, adoración de la Cruz, y sagrada Comunión) (no. 64)
Además, recordemos que "es un día de penitencia obligatorio para toda la Iglesia por medio de la abstinencia y el ayuno (no 60).
3Sábado Santo
Durante este día no hay Misa. Además, las Normas nos dicen qué actitud mantiene la Iglesia, mientras el Señor se encuentra en el reposo:
"Durante el Sábado Santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando su pasión y muerte, su descenso a los infiernos y esperando en la oración y el ayuno su resurrección. Se recomienda con insistencia la celebración del Oficio de Lectura y de las Laudes con participación del pueblo (cf. n. 40) 76. Cuando esto no sea posible, prepárese una celebración de la Palabra o un ejercicio piadoso que corresponda al misterio de este día" (no. 73)
4Vigilia Pascual
Por supuesto, no debemos faltar a la celebración más importante del cristianismo: la Resurrección del Señor. Esta sí es obligatoria porque no hay momento mayor que la celebración de nuestro Salvador resucitado.
Sin embargo, podemos cumplir con el precepto tanto si acudimos la noche del sábado como si lo hacemos el domingo.
Piedad popular
La riqueza de las costumbres del pueblo cristiano han arraigado manifestaciones de fe no litúrgicas, pero que ayudan a profundizar en el misterio de la Pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo.
Tal es el caso de las representaciones de la Última Cena, la aprehensión del Señor en el Huerto de los Olivos, el Vía crucis -llamado en algunas partes "las Tres Caídas" - y otras expresiones de piedad popular como la visita de las siete casas, las siete palabras, la Procesión del Silencio y el Vía Matris.
Lo importante es mantener una actitud de oración interior y de espíritu de penitencia para acompañar al Señor Jesús en su Pasión, permitiendo que estas celebraciones den fruto en nuestra vida.